14/12/2020 – Federico Becerra


*¿Quién sos?

Soy Federico Becerra, Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, UNMdP-CONICET)… además de adscripto a la docencia en Evolución (UNMdP). Egresé de esta misma universidad en 2010 y 2015 (licenciado/doctor) y, en lo personal, estoy felizmente casado y tengo dos intrépidas criaturitas. Edad? Eso no se pregunta… pero llevo 37 vueltas al sol.

*¿Qué haces?

Más allá de mi participación en docencia, formando estudiantes en Biología, me desenvuelvo en el campo de la Morfología Funcional y el Comportamiento en vertebrados… básicamente, estudiando la relación que hay entre la «forma» de dientes, huesos y músculos, su bio-mecánica inherente, y las capacidades ecológicas particulares de los animales, en un contexto de herencias y adaptaciones a diversos ambientes, dietas y hábitos.

Esto es posible estudiarlo en múltiples niveles y a través de diversos enfoques. O sea, en nuestros proyectos es frecuente trabajar con material óseo de museos, con reconstrucciones y simulaciones digitales en base a tomografías computadas, haciendo disecciones, y evaluando las propias capacidades de animales vivos.

*¿Por qué lo haces?

El «por qué» se podría centrar principalmente en la comprensión de «por qué los animales (vertebrados) llegaron a ser lo que son y a hacer lo que hacen». Así, algunas preguntas que intentamos responder son (1) qué características corporales particulares les permiten especializarse para correr, saltar o excavar, o tener una u otra dieta; (2) cómo la herencia (en tiempos evolutivos) y las nuevas adaptaciones han ido «negociando y calibrando» los cambios que favorecieron el desarrollo de esas características; o (3) hasta dónde el desempeño de una actividad puede estar limitado por la anatomía o la conducta misma del animal.

*¿Cuál es el impacto de tu trabajo para la sociedad?

Dejando de lado el mero «»ah, por eso es así!»», la comprensión de qué características anatómicas favorecen un determinado comportamiento, también nos da herramientas para poder optimizar desarrollos en el campo médico-sanitario (por ejemplo, a través de mejoras en prótesis o tratamientos).

Por otra parte, en un contexto de cambio climático y modificación de ambientes, este conocimiento también podría contribuir en el reconocimiento de cuáles especies podrían ser más susceptibles a «»no lograr adaptarse a tiempo»» y, así, poder aportar en la toma de decisiones eco-responsables.