Como cada lunes, el CONICET Mar del Plata presenta Selficiencia, una propuesta para conocer a los científicos y científicas de nuestra ciudad en primera persona.
*¿Quién sos?
Mi nombre es Fernando Gastón Iturburu, soy investigador asistente del CONICET y trabajo en el Grupo Ecotoxicología del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET, UNMdP). Soy Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas de la UNMdP. Estoy en pareja con Gabriela y el año pasado en plena pandemia nació nuestro hijo Lucio.
*¿Qué haces?
Mi tarea está enfocada a la investigación en el campo de la Ecotoxicología. Me dedico a estudiar la presencia de compuestos químicos producidos por los seres humanos en ecosistemas acuáticos, y ver los posibles efectos tóxicos de esos compuestos en las plantas y animales que viven ahí. Realizando trabajo de campo, ensayos de laboratorio y análisis estadístico, veo como compuestos agroquímicos, fármacos, etc. pueden llegar a ser un riesgo para estos seres vivos. Esto permite entender qué consecuencias puede que haya una cantidad determinada de un o muchos compuestos en el ambiente, así como intentar determinar cuáles serían los límites «seguros» para proteger la biodiversidad. Este tipo de análisis se llaman Evaluación del Riesgo Ecológico retrospectivo y prospectivo. Últimamente estoy ahondando en la identificación de los faltantes de datos en la literatura disponible para robustecer este tipo de evaluaciones.
*¿Por qué lo haces?
Creo que no fui el típico niño que decidió ser biólogo a los 6 o 7 años. De hecho el gusto por la biología fue creciendo a medida que avanzaba en la carrera. Creo que la investigación biológica pasó a darle una forma profesional a mi curiosidad en general. Cuando fui terminando la licenciatura me fue interesando cada vez más en los efectos negativos que el ser humano puede provocar en la naturaleza. Y la contaminación química particularmente. Trabajar en Ecotoxicología me da la posibilidad de estudiar esto a diferentes escalas (desde lo molecular a lo ecológico) y alternar trabajo de campo y laboratorio. Durante el doctorado y trabajando en toxicidad de plaguicidas, me interesó esto del riesgo, ya que me permitía responder preguntas como «¿qué significa que haya todos estos químicos en el ambiente?» o «¿este efecto que veo en el laboratorio qué significa en una laguna de la zona?». Me motiva la idea de generar la materia prima (llámese evidencia científica) en la cual los organismos públicos se puedan sustentar para tomar decisiones que protejan el ambiente. Sumar desde ahí.
*¿Cuál es el impacto de tu trabajo para la sociedad?
Más allá de generar la evidencia científica de base, últimamente tuve la posibilidad de usar estas técnicas para asesorar a organismos nacionales en, por ejemplo, la determinación de niveles guía para la protección de la biodiversidad. Entonces, lo que aprendí en la Universidad Pública y luego la formación con becas del CONICET, permite que pueda aportar en normativas ambientales a nivel nacional para proteger la biota y los recursos naturales.
Si te interesa conocer más escribinos a comunicacion@mardelplata-conicet.gob.ar y ¡seguinos en nuestras redes sociales!