Científicos costeros en colegios

Con el lema "Seamos científicos costeros", un grupo de investigadoras del CONICET  Mar del Plata y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) estuvieron con los alumnos de 4° y 5° grado de la Escuela Provincial Nº 2 República de México, en una clase llena de preguntas, experimentos y aprendizaje. Las consignas que guiaron la clase fueron ¿qué investigan los científicos costeros?, ¿cómo lo hacen? y ¿para qué trabajan?.


La actividad estuvo a cargo de Alejandra Merlotto y Eleonora Verón, ambas investigadoras asistentes del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET-UNMDP) y en el Centro de Investigaciones Geográficas y Socioambientales de la UNMDP, respectivamente.

En primer lugar, se dialogó con los estudiantes sobre el lugar de trabajo, las funciones y los principales materiales que se utilizan en la ciencia del mar. Se mostraron mapas, imágenes satelitales, fotografías aéreas y planos. “Como primera actividad, entre todos ubicamos en un plano provisto por el Emtur, el puerto de la ciudad, la escuela y las principales playas. Luego, vimos los parámetros ambientales y biológicos que estudiamos del Mar Argentino (temperatura, salinidad, etc.), las actividades económicas y los impactos ambientales, mostrando los instrumentos y herramientas que utilizamos para investigar”, explica Eleonora.

Junto a los estudiantes se realizaron ejercicios utilizando los instrumentos de trabajo científico y se analizaron y observaron los distintos tipos de arena, para luego abordar la importancia de las playas para la actividad turística. En relación a ello, se realizó un experimento empleando arena, carpas y agua, observando el comportamiento de una playa ante el oleaje y la necesidad de aumentar el ancho de la playa pública. A ello se sumó el abordaje de los principales peligros que se encuentran en las playas de la ciudad en verano como las corrientes de retorno, derrumbe del acantilado, basura en la playa y qué hacer al respecto.

“Para finalizar, repasamos lo que vimos en la clase todos juntos y les entregamos un sticker de científico costero. En general todos los chicos se mostraron muy entusiasmados y participaron activamente a lo largo de la clase. Preguntaron mucho, contaron sus experiencias, participaron en los experimentos y lograron identificar la importancia de la ciencia en nuestras actividades y en la vida cotidiana como ciudadanos de una ciudad costera”, concluye Verón.

La actividad contó con el apoyo del IIMYC que facilitó material e instrumental para realizar los experimentos, y del INIDEP, con la donación de libros y afiches para la biblioteca y las aulas.