Con más de 300 participantes, se realizó con éxito la IV edición del Congreso Argentino de Microbiología

Del 11 al 13 de abril se llevó a cabo el IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAyA), organizado por la División Agrícola y Ambiental (DIMyA), la Subcomisión de Microbiología General de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET). Además, se realizó la I Jornada de Microbiología General (MICROGEN) como actividad complementaria al Congreso.


En esta nueva edición participaron 56 disertantes invitados, de nivel nacional e internacional, en representación tanto de Instituciones de investigación del ámbito público como a empresas del ámbito privado. Asimismo, se realizaron seis conferencias plenarias en CAMAyA, tres Miniconferencias y una Conferencia Plenaria en Microgen.

Una de las conferencias plenarias fue “Bacterias electro-activas: mis villanas favoritas”, a cargo de Juan Pablo Busalmen, investigador principal del CONICET Mar del Plata y miembro del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMDP). Otra de ellas fue “Del bosque a la industria: la odisea de la levadura patagónica”, realizada por Diego Libkind, investigador independiente del Consejo.

El principal objetivo de CAMAyA es generar un espacio de discusión y reflexión acerca del estado y las tendencias actuales en la investigación sobre microbiología a nivel celular, funcional y molecular y, también, de contribuir al desarrollo de vínculos de cooperación entre los sectores científicos – académico, industrial y gubernamental.

Como cierre de la actividad, se realizó el curso poscongreso “Introducción a la genómica comparativa de procariotas”, a cargo de Andrés Iriarte en representación de la Universidad de la República (Uruguay).