Desde Mar del Plata a Etiopía para compartir Ciencia

Fernanda Covacevich, investigadora adjunta del CONICET Mar del Plata y miembro del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC - CONICET), fue seleccionada como una de los especialistas argentinas en hongos micorrízicos, para participar en uno de los cinco proyectos de colaboración en Etiopía. El mismo es promovido por el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.


Esta variedad de hongos pueden ser colectados directamente de los suelos para aislarlos, caracterizarlos y, luego, usarlos como inoculantes biológicos en sus sistemas agrícolas, proporcionando mejoras en los suelos y en las plantas. “También son capaces de  aumentar la fertilidad y biodiversidad, lo que produciría como resultado una menor utilización de insumos químicos y en consecuencia, en costos de producción”, indica Covacevich.

De esta primera misión en Etiopía participaron además, Mariana Puente, del Laboratorio de Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Carla Loughe, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

“Etiopia es muy diferente a otros lugares que conocí. Creo que este proyecto puede promover el crecimiento y el progreso de las actividades económicas del lugar”, manifiesta la investigadora.

Durante los primeros días del viaje, las representantes argentinas visitaron institutos, laboratorios y universidades de la ciudad para conocer sus líneas de investigación y establecer los objetivos de la misión. Algunos de los lugares que recorrieron fueron el Instituto de Biotecnología de Etiopia (EBTI), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST), la Universidad de Addis Ababa (AAU), entre otros.

La visita finalizó con una reunión junto a los directivos e investigadores del EBTI para identificar las facilidades y potencialidades de trabajo y desarrollo en los lugares visitados y planificar las actividades y misiones siguientes.

El FO.AR tiene como objetivo construir lazos de cooperación y desarrollo, promoviendo el intercambio de conocimiento, tecnologías y buenas prácticas entre Argentina y otros países para optimizar el uso de los recursos humanos y financieros.

Los campos de aplicación del programa en Argentina se clasifican en diferentes categorías como por ejemplo: Educación y Cultura, Salud, Medio Ambiente y, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, entre otros.