El CONICET promueve este tipo de convocatorias para que sus Unidades Ejecutoras (UE) presenten Ideas Proyectos, para el fortalecimiento de sus capacidades de investigación y desarrollo y que les permita percibir un financiamiento específico. Esta iniciativa busca fomentar la investigación transversal, desde ámbitos básicos y aplicados hasta la potencial transferencia al medio socio-productivo, en el marco de las líneas temáticas propias de cada UE.
En el caso del INTEMA, María José Galante, investigadora principal del instituto, comenta que “junto a 65 investigadores, 32 becarios y 12 CPA (personal de apoyo), podremos desarrollar el proyecto “Materiales y procesos para la generación eficiente y el uso racional de la energía”.
Esta Idea Proyecto se llevará a cabo mediante la creación de un demostrador tecnológico, denominado “Demostrador INTEMA” que permitirá evaluar el costo energético y el impacto ambiental, reemplazando materiales convencionales por sistemas más avanzados para mejorar su sustentabilidad, saneamiento y aprovisionamiento energético de una vivienda.
El “Demostrador INTEMA” estará equipado con bloques ultralivianos y paneles aislantes sustentables, ventanas inteligentes, generadores solares y/o eólicos, sistemas de tratamiento de aguas residuales integrados al ambiente, filtros purificadores de agua y sistemas de potabilización totalmente desarrollados en INTEMA.
El INBIOTEC, por su parte, obtuvo la aprobación del proyecto denominado “Desarrollo de sistemas de control de mosquitos vectores de enfermedades de importancia sanitaria”. Corina Berón, investigadora independiente del Instituto y responsable del proyecto, explica que el objetivo es desarrollar productos de alta especificidad, eficiencia e inocuidad ambiental y sanitaria para el control de poblaciones de mosquitos de importancia en la salud humana.
Este proyecto se desarrolla desde una perspectiva de manejo integrado y transferencia al sector socio-productivo, poniendo énfasis en la interacción multidisciplinaria entre los investigadores del INBIOTEC, la formación de recursos humanos especializados y la divulgación científico-tecnológica a la comunidad.
“Se espera llegar a la elaboración de trampas atractantes para la ovipostura por parte de hembras de mosquitos, combinadas con sustancias tóxicas especificas contra estos insectos. Para ello, se desarrollarán investigaciones específicas tales como la prospección y purificación de sustancias atractantes y/o tóxicas por parte de bacterias y hongos entomopatógenos, cianobacterias, algas, así como la capacidad predatoria de insectos acuáticos”, agrega la investigadora.
En relación al impacto de la temática del proyecto aprobado para INBIOTEC, Berón destaca que la situación de la enfermedad en la que los mosquitos son vectores del dengue, Zika y chikungunya, es realmente grave, por lo que es fundamental tomar medidas para su control de manera integral.
“Cabe destacar que los proyectos para UE contribuirán, además, a que los Institutos adquieran nuevos equipamientos así como material tecnológico, lo que permitirá una mejora para todas las UE de manera integral”, culmina Berón.
Ideas proyecto 2016
Durante el 2016, las UE que obtuvieron financiación para desarrollar sus Ideas Proyectos para el fortalecimiento y desarrollo de sus investigaciones, fueron el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET – UNMDP) y el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET – UNMDP).
El IIMYC comenzó con su proyecto sobre “Ecosistemas Costeros: estructura, funcionamiento, dinámica y estrategia de manejo”, para generar conocimientos emergentes y estrategias de aprovechamiento sustentables desde un aporte interdisciplinario, a partir de identificar la estructura y el funcionamiento de la costa de la provincia de Buenos Aires como determinantes de servicios ecosistémicos en ambientes.
“La región costera se caracteriza por un alto dinamismo geomorfológico y ecológico, biológicamente muy productivos y capaces de brindar múltiples servicios ecosistémicos de alto valor económico y ambiental pero, que se ven amenazados por la actividad humana y el cambio climático. Por lo tanto, es importante lograr un cambio cualitativo en el entendimiento de la interacción de los componentes geomorfológicos, climáticos y biológicos”, afirma Tomás Luppi, investigador independiente del Instituto y responsable del proyecto.
Por otro lado, el IIB presentó su programa el “Desarrollo de nuevas herramientas para mejorar la producción vegetal, integrando recursos marinos y costeros” para mitigar los estreses ambientales que afectan la producción de cultivos, como la papa, el kiwi y otras especies frutihortícolas, utilizando recursos del mar y de las plantas.
Lorenzo Lamattina, investigador superior perteneciente al IIB y responsable del proyecto, explica que “la ciudad de Mar del Plata, para el desarrollo de este proyecto, tiene una característica estratégica desde el punto de vista productivo debido a su ubicación costera y su inserción en una de las zonas más fértiles de la Argentina. No obstante, también está expuesta a condiciones costeras cambiantes por lo que varios cultivos requieren condiciones especiales para su desarrollo.
Proyectos de Investigación de UE CONICET: Convocatoria a Ideas Proyecto 2018
Del 21 de noviembre al 23 de febrero de 2018, las UE podrán presentar sus Ideas Proyecto para el fortalecimiento de sus capacidades en investigación y desarrollo, accediendo a las Bases en: http://www.conicet.gov.ar/proyectos-de-investigacion-de-ue-conicet-convocatoria-a-ideas-proyecto-2018-2/