El Cambio Climático y su influencia en los océanos

Los océanos proveen aproximadamente el 50 por ciento del oxígeno que respiramos, son fuente de alimentación y medio de vida de más de tres mil millones de personas y, representan una fuerte contribución a las industrias de turismo y de transporte de mercaderías. Sin embargo, en los últimos años los océanos también se han visto afectados y modificados. Vivian Lutz, investigadora independiente del CONICET Mar del Plata y una de las panelistas de la Charla “Diálogos sobre Cambio Climático”, explica cuáles son algunos de estos efectos y qué incidencia tienen en nuestra vida cotidiana.


Lutz es bióloga especializada en Ciencias Marinas y en Oceanografía perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET – UNMDP), trabaja en el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) y desde allí, desarrolla su línea de investigación actual sobre la bio-óptica y producción primaria marina. Además, le gusta practicar yoga, participar de talleres de cerámica y viajar.

“Sencillamente estudio cómo varia la cantidad de luz solar que incide sobre el mar y cómo se modifica su intensidad y calidad espectral (cambio de colores) a medida que penetra desde la superficie hasta la profundidad”, indica la investigadora.

Los primeros organismos vivos (micro algas) se desarrollaron en el mar. “Estos al comenzar a utilizar la energía solar para generar nueva materia orgánica (materia viva), cambiaron la composición de la atmósfera liberando oxígeno como un subproducto de la fotosíntesis”, explica Lutz y agrega: “esto fue lo que originó el desarrollo y evolución de todos los seres vivos, incluyéndonos”.

La luz en el mar puede verse atenuada por el agua misma y por los diferentes materiales suspendidos o disueltos en ella. Entre estos componentes se encuentra el fitoplancton, algas microscópicas, que dependen de la cantidad y color de luz en el ambiente para poder crecer y multiplicarse.

Los organismos del fitoplancton son los productores primarios de materia viva en el mar. “Es decir, son la base de toda la trama alimentaria. El Mar Argentino es rico en fitoplancton por lo que es necesario entender cómo varía la cantidad y calidad de luz en él, porque finalmente de esto depende todo lo que el mar nos brinda, incluyendo nuestros recursos pesqueros”, manifiesta Lutz.

Además de su importancia para la alimentación, las actividades económicas y el desarrollo de la vida, los océanos rigen en gran medida el clima, tienen una gran capacidad de regulación de las temperaturas y,  por lo tanto, han estado contrarrestando a escala global los efectos del Cambio Climático (CC).

En los últimos años, los océanos han absorbido más del 90 por ciento del calor y más del 26 por ciento del CO2 (dióxido de carbono) producido por el CC antrópico desde el comienzo de la era industrial. “Sin embargo, su capacidad de regulación no es infinita: la temperatura del mar se ha incrementado 0,1 grados por década desde el comienzo del siglo XX lo cual puede impactar sobre la circulación oceánica y, por lo tanto, en la distribución de la temperatura en el planeta”, explica.

Sumado a este aumento global de la temperatura, los océanos también se encuentran afectados por el derretimiento de hielos (principalmente de los polos) lo que provoca un aumento del nivel de mar, una mayor acidificación producto de una mayor cantidad de CO2 disuelta en el agua, y por la extensión de áreas de mínima oxigenación. Estos cambios afectan a los organismos, comunidades y al equilibrio de los ecosistemas.

Algunos de los efectos del CC sobre los seres vivos marinos incluyen: cambios en la biodiversidad (migraciones latitudinales de especies), en las tasas de producción primaria, impacto negativo sobre los corales manglares y humedales, entre otros.

“Actualmente, no existen suficientes estudios sobre los efectos que causa o que puede causar el CC sobre el Mar Argentino y sus organismos. Es fundamental desarrollarlos para generar estrategias de adaptación al CC y de manejo sustentable del ecosistema marino”, concluye Lutz.

La charla “Diálogos sobre Cambio Climático” se realizará el martes 4 de septiembre a las 14 horas, en el Nivel Cines del Shopping Los Gallegos.

El panel científico estará conformado por, Federico Isla, investigador superior, Vivian Lutz, investigadora independiente y Reinaldo Maenza, becario post-doctoral del CONICET Mar del Plata, junto a José Esain, especialista en Derecho Ambiental y, Sebastián Cambareri, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El moderador del Ciclo de Charlas será  Martin Kobse.

El Ciclo de Charlas “Diálogos Sobre…”, es una iniciativa del CONICET Mar del Plata y de la Universidad Nacional para que investigadores y referentes de la ciencia a nivel local y nacional puedan dialogar con la comunidad sobre temas de implicancia social.

La actividad es con entrada libre y gratuita, con cupos limitados a la capacidad de la sala. Para mayor información: prensa@mardelplata