Según el estudio publicado, las aves marinas no modificaron su fenología reproductiva ante los cambios en las condiciones marinas de las últimas décadas. El Cormorán Imperial es un ave que se ubica dentro de los niveles más altos de la cadena trófica o alimentaria.
La información presentada en el artículo explica que “tanto el cormorán como las otras especies de aves marinas consideradas mostraron una limitada sensibilidad a los cambios en el ambiente”. Y Svagelj agrega “los organismos productores o consumidores primarios, sí son mucho más sensibles a las variaciones ambientales. Esto puede producir un desacople en la velocidad de adaptación dentro de la cadena, donde las aves marinas se verían notoriamente afectadas ante un cambio en la fenología de sus presas. Este hallazgo es muy relevante debido a que muchas de las especies estudiadas en el artículo tienen un estado de conservación amenazado”.
El cambio climático puede tener un alto impacto en los ecosistemas marinos, principalmente en lo relativo al aumento de la temperatura, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar. Estos cambios pueden provocar variaciones en los comportamientos, en la distribución de especies, en sus dinámicas poblacionales, en la fenología, y en la forma que se interrelacionan.
En el artículo se evaluó la variación temporal en la fenología reproductiva de 61 especies de aves marinas, basándose en series de datos (1952-2015) de 145 poblaciones reproductivas distribuidas alrededor del mundo. La información registrada se analizó en relación a variaciones ambientales históricas y actuales y con el ecosistema marino en general.
“Mi línea de investigación analiza la evolución de comportamientos y caracteres de historia de vida, cuidado e inversión parental de las aves marinas. Y desde 2004, centro mis estudios en el `Cormorán Imperial’ (Phalacrocorax atriceps), un ave marina que habita en el sur de Sudamérica”, explica Svagelj.
La Fenología estudia la variación en el momento en que ocurren determinados fenómenos biológicos periódicos, particularmente en relación a los cambios estacionales y al clima. El momento en que las aves ponen sus huevos, cuando inician sus migraciones, cuando eclosionan los insectos o cuando caen las hojas de los árboles, son ejemplos de ello.
Svagelj es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, en el 2004 se radicó en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut) y desde ese entonces comenzó su carrera en investigación en ecología comportamental y reproductiva en aves, dentro del Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET). En el año 2013, se radicó en la ciudad de Mar del Plata y continuó su trabajo de investigación en el IIMYC. Además, es un entusiasta fabricante de cerveza casera y practicante de la pesca con mosca.
El vínculo que reúne a Svagelj con los demás investigadores que participaron en el artículo se generó a través de una iniciativa de colaboración entre las instituciones promotoras y Flavio Quintana, que además de ser coautor del trabajo, es investigador principal del CONICET y director del Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (LEPTOMAR) y del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), Puerto Madryn. Desde el LEPTOMAR se realizan los trabajos que han permitido colectar datos reproductivos a largo término. “La información reproductiva colectada para el Cormorán Imperial -en la colonia de Punta León, Chubut- desde el año 2004, es uno de las pocas series de tiempo para aves marinas que existe en Latinoamérica”, finaliza Svagelj.