El CONICET Mar del Plata les dio la bienvenida a nuevos ingresantes

El viernes 12 de mayo el CONICET Mar del Plata dio la Bienvenida a 65 becarios y becarias en el Aula Oddone de la Facultad de Arquitectura de la UNMDP. Éstos se suman a los más de 1100 agentes de la ciudad y la zona.


Durante el acto estuvieron presentes el director del CONICET Mar del Plata, Guillermo Eliçabe, Vera Álvarez, vicedirectora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP), Eduardo Zabaleta director del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONCIET-UNMDP), Leonardo Curatti director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET), Marcela Ferrari directora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMDP), Sebastián Urquijo, director del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP) y Matias Maggi, director del Instituto de Investigaciones de Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM, CONICET-UNMDP).

También estuvieron presentes autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP): Ana del Valle Sánchez, decana de la Facultad de Ingeniería, María Norma Peralta, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Paula Giglio, vicedecana de Arquitectura, Enrique Andriotti Romanin, decano de la Facultad de Humanidades,  Rocío Cataldo subsecretaria de Postgrado de la Facultad de Psicología, el secretario de Investigación y Posgrado, Claudio González y el secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Ezequiel Mabragaña.

Guillermo Eliçabe inauguró el acto con palabras de bienvenida a los ingresantes y resaltó la importancia del CONICET como el mayor organismo de actividad científica y tecnológica del país, con un importante aporte al sistema productivo. “No sólo hacemos ciencia de primer nivel y con temáticas originales, sino que también muchas veces estas investigaciones pueden transformarse en procesos de transferencia directa”, apuntó Eliçabe.

El director, además, les recordó a quienes inician su carrera científica que al final de esta etapa alcanzarán un alto grado de especialización en la producción de conocimiento. Y añadió: “Seguramente cuando terminen sus años de becarios van a ser personas con puntos de vista diferentes a las que ingresaron, con más herramientas para enfrentar las adversidades. Pero no olviden en ningún momento de este recorrido que tienen la responsabilidad de estar al servicio del país y eso significa estar al tanto de las necesidades de la gente”.

Por su parte, Ezequiel Mabragaña señaló la importancia del aporte que realizan las nuevas generaciones a la investigación. Y destacó la trascendencia de esas nuevas miradas en el bienestar del país: “Cada cual realizará un aporte, desde el área que haya elegido, y es muy importante ese granito de arena. Los veo ingresar al organismo y me veo a mí mismo hace veinte años con mi valija llena de ilusiones, con ganas de ser parte de la ciencia y todo lo que viví después superó esos sueños. Transité maravillosos momentos de conocimiento, de aprendizaje, conocí gente y lugares que no podría haber imaginado. Es importante que aprovechen y disfruten este camino, que lo transiten con pasión y constancia”.

Luego, Carolina Bustamante, responsable del Departamento de Recursos Humanos de explicó el funcionamiento de la administración del CONICET a nivel local, la estructura del organismo y las grandes áreas temáticas que se desarrollan en la zona. Posteriormente, Romina Frances, integrante del mismo departamento, compartió con la audiencia las responsabilidades, derechos y obligaciones para los nuevos integrantes del organismo.

Los nuevos ingresos desempeñarán sus tareas de investigación en las diferentes áreas e institutos que forman parte del Consejo, conformándose de la siguiente manera: 49 ingresos de becas doctorales, 14 en temas estratégicos y 13 becas de finalización de doctorado.

Cabe recordar que el CONICET Mar del Plata cuenta con diez institutos: Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICyTE, CONICET-UNMDP), Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata (IFIMAR, CONICET-UNMDP); Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP); Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP), Instituto de Investigaciones de Producción, Sanidad y Ambiente(IIPROSAM, CONICET-UNMDP), Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET), Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMDP), el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA,CONICET-UNMDP), Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS, CONICET-UNMDP) y el  Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP).  Además, de las más de 250 personas que investigan por fuera de estos institutos y dependen directamente del organismo.

Por Daniela Garanzini para el CONICET Mar del Plata