La publicación de los volúmenes “Entre los cañaverales”, “Estrategias de la clase obrera” y “En vísperas del diluvio” completa un total de siete libros de la colección “La Argentina Peronista”, una propuesta colectiva que seguirá sumando volúmenes que involucra investigadores de diferentes universidades nacionales y del CONICET.
Gustavo Contreras, investigador adjunto del CONICET, es el director de esta colección que analiza el período que se inicia en el país a partir de 1943 e involucra al conjunto de la sociedad argentina, inaugurando lógicas y tendencias que continúan marcando su influencia aún en la actualidad. “Con esta colección buscamos entender con preguntas que parten de nuestro presente diferentes hechos, acciones, roles y perspectivas que han desarrollado en ciertos momentos el sindicalismo, las mujeres, el antiperonismo, las militancias políticas y los peronismos regionales, por ejemplo, desde un recorrido histórico que nos permite comprender con mejores elementos y herramientas dinámicas de la coyuntura actual”, explica Contreras.
La serie de libros de divulgación captó la atención de diferentes sindicatos, espacios políticos, medios de comunicación y centros culturales. Contreras atribuye ese interés a la forma en la que los libros fueron pensados y realizados: “con un formato ameno y accesible a un público amplio, cada uno aporta conocimientos que ayudan a analizar situaciones que interesan en la actualidad de una manera compleja y con un enfoque histórico”, agrega.
El volumen titulado “Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán 1944 – 1955” recupera dimensiones centrales del peronismo desde el panorama propio de la provincia de Tucumán, articulando aspectos territoriales, políticos y sociales. En particular, la irrupción del peronismo en los años 40 es analizada a partir de la emergencia determinante del sindicalismo azucarero y la organización de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA), recuperando la experiencia de los actores, los desafíos a los que éstos se enfrentaron y las tensiones que se generaron. El libro fue escrito por Lucia Santos Lepera, Florencia Gutiérrez y Leandro Lichtmajer.
Nicolás Íñigo Carrera, autor de “Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo”, estudia las estrategias que la clase obrera fue desarrollando desde los años 30 y que continuaron hasta mediados de la década posterior. “Muchos de los rasgos que presenta el movimiento obrero durante el primer gobierno peronista tienen su origen en el período abordado por este libro, donde la clase obrera recorría un proceso ascendente de sus luchas”, explica el autor.
En el último tomo lanzado “En vísperas del diluvio. El gremialismo socialista ante la irrupción del peronismo”, de Carlos Herrera, expone la complejidad de las posiciones que se disputaban dentro del Partido Socialista entre gremialistas y políticos en vísperas de la emergencia del peronismo, habilitando una variedad de reacciones ante las propuestas de Juan Domingo Perón. “Quizás la temática del libro permita entrever que otros modelos sindicales son posibles, tomando como eje una visión socialista del conflicto social, y con ello de las reivindicaciones obreras”, agrega Herrera.
Para Contreras: “Es necesario aún hoy seguir pensando la Argentina Peronista porque en algunos puntos nos sigue sorprendiendo y porque continúan existiendo comportamientos, caracterizaciones y posicionamientos de diferentes sectores que sólo se entienden en toda su complejidad y amplitud a partir del conocimiento de sus recorridos históricos”.
Para más información sobre la colección consultar en Facebook: @ColeccionLaArgentinaPeronista