Exitoso Ciclo de charlas científicas en Necochea

Durante todo el mes de octubre se realizaron distintos encuentros. El ciclo finaliza este próximo 25 con un encuentro sobre una mirada del pasado indígena a partir de discursos provenientes de la ciencia y las artes.


El ciclo de charlas científicas es organizado por investigadores, becarios del CONICET y el Área de Museos de Necochea. Durante cuatro encuentros, la comunidad científica se encuentra dedicada a interactuar con el público y presentar mediante distintos soportes las temáticas y actividades que se desarrollan en el  Área de Arqueología y Antropología de dicha ciudad. Todos los encuentros fueron realizados en el Museo de Ciencias Naturales (ubicado en el Parque Miguel Lillo, calle 10 y 93) y fueron presentados por la Directora del Área de Museos, Águeda Caro Petersen.

El primer encuentro estuvo a cargo de Nora Flegeneheimer y Franco Pazzi, y se enfocó en dar a conocer a los primeros habitantes de la zona. Además se proyectó el documental Cerro El Sombrero, realizado por la productora audiovisual superfrasco.com, y hubo demostraciones de materiales de 12.000 años de antigüedad.

El segundo, el viernes 11 de octubre, fue presentado por Valeria Elichiry y contó con la participación de la artista local, Margarita Duport. Durante el mismo, se trató la historia de las momias guanches que estaban en Necochea y se restituyeron a Tenerife, en diálogo con la historia de la ciencia y el tratamiento de los cuerpos indígenas. Finalmente, se realizó una intervención artística en torno a la representación de una figurina guanche para reflexionar sobre los ritos mortuorios.

El encuentro del miércoles 16 de octubre estuvo a cargo de Natalia Mazzia y Celeste Weitzel, quienes realizaron una introducción sobre experimentación en arqueología y la forma en que éstos se utilizan para pensar en las personas que vivieron hace miles de años en la región, las cosas que hacían y los objetos que usaban.

El último encuentro será el viernes 25 de octubre a las 19 horas. Los disertantes serán Mariano Colombo y Selene Arislur con una invitación a repensar el pasado indígena a partir de discursos provenientes de la ciencia y las artes.