Barbijo, mate individual, silla o lona para respetar el distanciamiento son los nuevos infaltables a la hora de pasar un rato al aire libre. Y la ciencia tambiĆ©n va a ser parte de las mochilas de veraneantes y aficionados al aire libre, porque en ellas es indispensable la presencia del protector solar, que debe ser efectivo para el cuidado de nuestra piel pero tambiĆ©n saludable para el medio ambiente y para ello investigan especialistas del Instituto de Investigaciones FĆsicas de Mar del Plata (IFIMAR- CONICET, UNMDP).
La radiación UV deberĆa ser absorbida por la capa de ozono en la estratósfera,Ā pero el cambio climĆ”tico generó un adelgazamiento en ella, que permite que una mayor cantidad de estos rayos alcancen la superficie terrestre, poniendo en riesgo la salud humana. En Sud AmĆ©rica, por su proximidad con la AntĆ”rtida, la situación es mĆ”s delicada porque periódicamente se produce un acentuado adelgazamiento de la capa de ozono cada final del invierno hasta el inicio del verano.
Los productos de protección solar comerciales contienen distintos tipos de filtros solares UV como ingredientes activos, que nos permiten exponernos al sol sin mayores consecuencias. Sin embargo, Ć©stos no son infalibles. En algunos casos. tras absorber la radiación solar pueden generarse cambios en su estructura quĆmica que resultan en pĆ©rdida de eficiencia por foto-inestabilidad o procesos de fotosensibilización que inducen reacciones alĆ©rgicas, explica Sandra Churio, investigadora independiente del CONICET y especialista en el tema.
El desafĆo actual para el grupo de investigación que dirige Churio es aportar conocimiento bĆ”sico Ćŗtil para el desarrollo de pantallas solares mĆ”s eficientes y seguras para la salud y el ambiente. En particular, las pantallas solares de origen natural resultan muy interesantes en este sentido y requieren el avance de los estudios orientados a conocer las bases moleculares del comportamiento fisicoquĆmico de estos sistemas frente a la radiación solar. Para ello, los integrantes realizan estudios fisicoquĆmicos de procesos inducidos por luz y molĆ©culas de origen natural de potencial aplicación en descontaminación ambiental o como fotoprotectores solares, antioxidantes o antimicrobianos.
āEn particular, los proyectos bajo mi dirección han enfocado el interĆ©s en la caracterización del comportamiento fotoquĆmico de una familia de compuestos de origen marino denominados aminoĆ”cidos tipo micosporina, que tienen la propiedad de ser eficientes pantallas de la radiación ultravioleta del sol, que se extraen mayormente de organismos marinos de la zona -algas rojas y peces- y son aislados y purificados en el laboratorioā, detalla Churio.
Los protectores solares mĆ”s comunes utilizan filtros orgĆ”nicos: oxibenzona, enzacameno, octocrileno y octinoxato, que son liberados a los cuerpos de agua cuando nos sumergimos en ellos utilizando estos productos. La liberación de estas sustancias genera una preocupación cada vez mayor acerca del impacto ambiental que estos filtros tienen en los ecosistemas. Incluso algunos de ellos han sido prohibidos en parques naturales y algunas jurisdicciones de Estados Unidos, por ello utilizar molĆ©culas de origen natural podrĆa dar una solución a la protección solar sin daƱar el ambiente.
Sandra Churio realizó su tesis doctoral en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) en el Ć”rea de cinĆ©tica fotoquĆmica, estudiando mecanismos de reacción de procesos inducidos por luz, entre los cuales se incluĆa la foto descomposición del dióxido de cloro, especie involucrada en la destrucción del ozono de la estratósfera. Luego tuvo la oportunidad de realizar un perĆodo de formación post-doctoral en el exterior bajo la dirección de la Dra. Silvia Braslavsky en el Instituto Max Planck de FotoquĆmica, Mülheim an der Ruhr, en Alemania, donde se puso en contacto con grupos de trabajo con enfoques mĆ”s interdisciplinarios con participación de investigadores de distintas Ć”reas: biologĆa, fĆsica y quĆmica. Esto motivó su interĆ©s por la fotobiologĆa molecular. A su regreso al paĆs y a la UNMDP, conoció la existencia de los aminoĆ”cidos tipo micosporina que el Dr. Carreto del Instituto Nacional de Desarrollo pesquero (INIDEP) estaba estudiando en relación a su posible rol foto-protector en los dinoflagelados, organismos responsables del fenómeno de marea roja.
Churio cuenta que en el trabajo de investigación dedican mucho tiempo a la lectura, al estudio, la evaluación y la escritura, la reunión con colegas y estudiantes para la planificación y discusión de los resultados. āLas jornadas en el laboratorio demandan gran dedicación y paciencia, poner en juego la creatividad, la habilidad manual e ingenio para resolver los infaltables problemas tĆ©cnicos, tanto como la tolerancia a la frustración, la curiosidad y el entusiasmo. Pero tambiĆ©n es parte del trabajo cientĆfico la gestión y trĆ”mites para conseguir los materiales, elaborar solicitudes y administrar los casi siempre limitados recursosā, agrega la especialista.
Actualmente el grupo de investigación āFisicoquĆmica de Sistemas de InterĆ©s Ambientalā que funciona en el IFIMAR (CONICET, UNMDP) estĆ” integrado tambiĆ©n por otros tres investigadores del organismo: Cecilia Mendive, Florencia Fangio y Matias Aguirre, los estudiantes de doctorado: Priscila Gigena Carvalho, Agustin Behrens, RocĆo Isla Naveira y Obdulio DĆaz, y los tesistas de grado German Lopez Robledo, Juan Ignacio Goizueta y AndrĆ©s Reynals Marcangeli. El primer trabajo de investigación publicado sobre foto-protectores de origen marino por el grupo fue en el 2000 y es uno de nuestros artĆculos mĆ”s citados sobre el mecanismo de foto-protección de aminoĆ”cidos tipo micosporina a nivel molecular. Desde entonces han recorrido un largo camino que hoy los encuentra explorando el diseƱo de soportes nanoestructurados para filtros UV naturales o sintĆ©ticos como estrategia promisoria para desarrollar en los futuros protectores solares naturales. Este trayecto fue y es acompaƱado por valiosas colaboraciones con investigadores de otros institutos de Mar del Plata como el INIDEP, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC- CONICET, UNMDP) Ā y el Instituto de Investigaciones en Ciencia y TecnologĆa de Materiales (INTEMA- CONICET, UNMDP), Ā de las Universidades Nacionales de Rio Cuarto y de La Plata, asĆ como por referentes del extranjero.
Entre los desafĆos que se abordan en el presente se encuentra la sĆntesis y caracterización de nanocompuestos hĆbridos formados por armazones metal-orgĆ”nicos y distintos agentes fotoprotectores sintĆ©ticos del grupo de las benzofenonas, que son considerados actualmente como contaminantes de preocupación emergente, con el fin de modificar su comportamiento y disminuir su impacto en el ambiente.
Consultada por su motivación en el tema, la investigadora reflexiona: āSupongo que la historia personal tiene mucho que ver⦠Como marplatense, aficionada a disfrutar de la playa y a tomar sol desde que nacĆ, el mar, las algas, y la arena formaron siempre parte de lo mĆ”s apreciado de mi entorno geogrĆ”fico. MĆ”s allĆ” de esta nota de gusto personal, creo que un investigador tiene que enfocar sus esfuerzos en proveer de conocimiento Ćŗtil para potenciales demandas de la sociedad. Por eso, es de central importancia para el sentido de la investigación que exista una conexión concreta entre el aporte cientĆfico y la posibilidad de diseƱar herramientas para dar solución a problemĆ”ticas reales, como en este caso para mejorar el ambiente y la saludā.