Finalizó con éxito la XVII RPIC 2017

La Reunión de trabajo sobre Procesamiento de la Información y Control (RPIC) se llevó a cabo del 20 al 22 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata y contó con la presencia de más de 230 personas.


Durante la mesa de inauguración estuvieron presentes Guillermo Eliçabe, director del CONICET Mar del Plata, Daniel Carrica, director del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE, CONICET-UNMdP) y presidente del Comité organizador, Guillermo Lombera, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y Francisco Morea, rector de  la UNMdP.

Por su parte, Daniel Carrica relató que “Ya pasaron 17 RPIC, 32 años. El primero de ellos fue en Buenos Aires en 1985, estuvimos presentes a lo largo de todo el país con este encuentro federal y que se ha mantenido vigente durante todos estos años con un espíritu de discusión permanente, y al mismo tiempo, es un encuentro de amigos”.

En esta XVII edición se presentaron 183 trabajos con autores de México, Ecuador, Corea, Colombia, y de casi todas las provincias de Argentina. “Todo el equipo del ICYTE ha trabajado muy responsablemente durante varios meses para llevar a cabo este encuentro como nuestra primera actividad como Instituto de doble dependencia CONICET-UNMdp”, agregó Carrica.

La XVII RPIC 2017 fue organizada por el ICYTE y auspiciada como una conferencia del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Cada dos años, investigadores, personal de apoyo, técnicos y becarios se reúnen para intercambiar información entre los diferentes grupos de trabajo, promueven el uso compartido de los recursos humanos, la búsqueda de soluciones a problemas de interés común y se constituye como un espacio para motivar y encauzar las capacidades de los jóvenes con vocación para la investigación científica y tecnológica.

“En los inicios del grupo que hoy forma el ICYTE, ellos fueron los pioneros en realizar producciones aplicadas. Hoy es política de estado que el conocimiento científico se convierta en transferencia al sistema productivo y esto también los convierte en pioneros. CONICET es un componente muy importante del sistema científico tecnológico y dentro de sus políticas existe el objetivo de alinear sus desarrollos a las necesidades de la sociedad. Por todo esto, deseo que tengan un fructífero encuentro donde estos temas se trabajen en conjunto”, manifestó Eliçabe en sus palabras de apertura.

Lombera explicó que “Disciplinas como las que se trabajan en este encuentro son transversales y aportan a  las problemáticas del orden mundial con un enfoque local y regional. Por lo tanto la Facultad está abierta a este tipo de espacios porque son temas urgentes que requieren del pensamiento conjunto y del debate científico para evaluar las líneas  a seguir”.

Para finalizar la inauguración, Morea destacó que “Hace tiempo venimos hablando sobre la ciencia al servicio del desarrollo del país. Es más, yo considero que no hay desarrollo del país autentico, perdurable, y autónomo si no tenemos incorporada la ciencia. Si no lo único que vamos a generar son lectores de manuales de los desarrollos científicos de otros países y ensambladores. Y ese no es el proyecto de país que queremos. Por eso, realmente aplaudo este nuevo encuentro y agradezco la invitación”.

Asimismo, en el marco de la RPIC, se realizaron tres charlas magistrales abiertas a la comunidad. María Inés Valla, investigadora superior del CONICET La Plata disertó sobre “La Electrónica de Potencia y las redes eléctricas inteligentes”. Otra de las conferencias fue brindada por el PhD. J.C. Bezdek , investigador reconocido mundialmente por su trabajo en los sistemas difusos (fuzzy clustering) para reconocimiento de patrones.  Y por último, se contó con la disertación“La Máquina de Dios (Large Hadron Collider – LHC) – Descubriendo los Secretos del Universo” a cargo de Mario Benedetti, investigador jubilado, y su grupo de investigación pertenecientes al CONICET.