Los días 19 y 20 de noviembre, en el salón de ADUM de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), se desarrolló el encuentro. En el evento, reconocido a nivel nacional, participan investigadores y becarios pertenecientes al Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET – UNMDP) y del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMDP), entre otros.
Durante las jornadas se desarrollaron diversas temáticas, orientadas a proyectos de transferencia. Pedro Negri, investigador asistente del CONICET, presentó Beeflow. Lucía Zalazar, becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB- CONICET, UNMDP) con SPERM MOTILITY TRACKER V1.0, un software desarrollado para analizar la movilidad de espermatozoides. Sebastian Bonanni, investigador asistente del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales (INTEMA-CONICET, UNMDP) compartió el Proyecto BIOTA, soluciones para la urbanización sustentable y Gustavo Pereyra Irujo, investigador adjunto de CONICET, compartió su proyecto VUELA: Tecnologías libres para una ciencia diferente.
En esta edición asistieron más de 250 personas de todas partes del país, y se presentaron 150 trabajos, entre pósters, publicaciones orales y simposios. “En los últimos años hemos tenido cada vez mayor participación de investigadores y acompañamiento institucional. La participación de personas jóvenes se ha vuelto una característica distintiva del encuentro: cada vez son más los estudiantes de grado y becarios doctorales que eligen BER para presentar sus primeros trabajos dentro del ámbito académico, y eso amplía la oferta a otros estudiantes a la hora de elegir qué investigar”, explica Gabriela Gonorazky, colaboradora en la organización del encuentro e investigadora adjunta del CONICET.
El evento se viene realizando como construcción colectiva por AJIF desde el año 2006, cuando un grupo de becarios y jóvenes investigadores decidió comenzar a reunirse para compartir las temáticas de trabajo y dar a conocer a los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP la oferta en temas de investigación disponibles. “Cada vez nos especializamos más en nuestros trabajos y perdemos perspectiva de lo que se está haciendo en la misma Facultad. De ahí surge la necesidad de conocernos y saber qué hacemos, de tejer una red y comenzar a interactuar por fuera de la especialidad particular de cada persona”, comenta Gonorazky.
Además, hubo espacio para debatir sobre la temática de género, abordado en la charla debate: “Yendo del paper a la cocina”, a cargo de Inés Pérez, investigadora adjunta del CONICET, especialista en estudios de género e historia del trabajo y Daniela Garanzini, bióloga y analista de la temática.
“Estamos felices con la convocatoria y esperamos poder seguir creciendo cada año y que se sumen más personas a la organización de este evento, que ya forma parte de las actividades académicas y que está tan instalado entre investigadores y estudiantes”, concluyó Gonorazky.