La colección es coeditada por las editoriales GEU y EUDEM y cuenta entre sus autores a investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) junto a otres pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), al Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA) y la Université de Cergy de Francia.
En esta oportunidad, Gustavo Contreras nos relata en la siguiente entrevista, cómo fue su elaboración, los libros que la componen y cuáles son sus aportes.
¿Cómo se compone la colección? Títulos, autores, etc.
La colección se compone de libros breves y con carácter de síntesis, que se estructuran a partir de un formato que habilita una lectura ágil y llevadera, con el objetivo de divulgar resultados recientes de investigaciones académicas en un público amplio potencialmente interesado en conocer distintos aspectos del devenir histórico de la Argentina peronista.
Dentro de los primeros cuatro libros publicados, Silvana Ferreyra, investigadora asistente del CONICET Mar del Plata, en “El peronismo denunciado”, analiza las comisiones investigadoras implementadas por la autoproclamada Revolución Libertadora en 1955, sus dinámicas concretas y los usos políticos de la corrupción; Adriana Valobra, investigadora del CONICET y la UNLP, nos introduce en la “Ciudadanía política de las mujeres en Argentina” desde una mirada panorámica que recorre casi la totalidad del siglo XX, pero donde la ley que instituyó el voto femenino en 1947 cobra una importancia central; Julio Melon, investigador de la UNMdP y la UNICEN, reconstruye minuciosamente diferentes aristas de lo que conocemos como “La resistencia peronista”; mientras que, por mi parte, en “El peronismo obrero”, reparo en el rol activo y protagónico que tuvieron los trabajadores en la construcción y el desarrollo del peronismo, señalando disimiles orientaciones al efecto.
Los próximos ocho libros que ya estamos preparando, a su vez, se ocuparan de: Tucumán durante el primer peronismo (Florencia Gutiérrez, Leandro Lichtmajer y Lucía Santos Lepera), los trabajos femeninos y sus relaciones con el Estado y el sindicalismo entre 1910 y 1960 (Graciela Queirolo), las estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo (Nicolás Iñigo Carrera), las vinculaciones entre peronismo, literatura y política (Omar Acha y Nicolás Quiroga), la actuación sindical y política de socialistas (Carlos Herrera), anarquistas (Agustín Nieto) y comunistas (Hernán Camarero) en el contexto signado por el primer gobierno peronista así como de la participación del gremialismo en el ámbito internacional en esos mismos años (Victoria Basualdo). Asimismo, proyectamos seguir multiplicando temas, enfoques e interpretaciones en sucesivos títulos que se irán incorporando a la colección.
¿Cómo nace la misma?
La colección nació a partir de una propuesta de Héctor Recalde, director de Grupo Editor Universitario (GEU). A mediados de 2016, él me ofreció coordinar una serie de libros orientada a recuperar algunos de los avances más importantes de la historiografía de los últimos quince años en torno al período histórico que se inició con la irrupción del peronismo en la escena nacional. Pensamos en la Argentina peronista no como la historia de una corriente política, sino como una de las tramas profundas que atraviesa en diferentes planos a nuestro país desde mediados de 1943 y que involucra en su desenvolvimiento, a gran parte de las actividades políticas, sindicales y culturales, ya sea de peronistas como de no peronistas y antiperonistas. Esta prefiguración inicial se potenció cuando la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM) decidió sumarse al proyecto como coeditora, aportando su experiencia y las capacidades de su equipo de trabajo.
¿Cuáles son los principales objetivos de llevar adelante esta colección?
A través de esta colección nos propusimos acercarle a les lectores los avances logrados recientemente en la materia, contando con el auspicioso compromiso de les autores en pos de una escritura accesible y una narrativa atractiva propicia de ser abordada no sólo por especialistas. Nuestro deseo es preparar libros con contenidos, temáticas y miradas renovadoras que puedan ser aprovechados por docentes y estudiantes universitaries, docentes de escuela media, militantes políticos, activistas sindicales, gestores de actividades culturales, ciudadanes interesades en la historia argentina, entre otres.
¿Cuál es tu aporte personal a la misma? ¿Qué significó para vos poder plasmarlo en este formato?
Es difícil para mí evaluar mi aporte. En todo caso puedo enunciar mis intenciones. Desde hace más de diez años vengo realizando diversas intervenciones, en varios soportes, relacionadas a la divulgación histórica. Mi aporte radica en la prefiguración de un formato para los libros de la colección, en la selección de les autores y en la labor conjunta con elles y los equipos de trabajo de las editoriales para tratar de resolver cada libro de la mejor manera posible. En mi labor trato de priorizar el objetivo de divulgar historia, evitando encerrarme en reglas rígidas preestablecidas y considerando un variado arco de opciones relacionadas a los fines propuestos. En las recomendaciones que hago para cada libro, me baso en experiencias previas y saberes adquiridos, pero también hay bastante de intuición y creatividad, tanto de mi parte como de les autores. Creo que allí esta lo más interesante y lo que le da a cada libro su carácter particular.
-¿Por qué consideras que es importante que esto llegue a la comunidad?
En primer lugar, consideró relevante la investigación académica que realizamos en el marco de las universidades nacionales, el CONICET y en otras instituciones similares del país. En estos espacios producimos conocimientos de excelencia y, por lo tanto, creo que es más que significativo que los resultados logrados circulen ampliamente en nuestra sociedad. Tenemos mucho para aportar a la educación y a la formación de ciudadanes interesades en temas centrales del pasado y el presente de nuestro país.
En segundo lugar, si nos pensamos como sociedad, la historia nos sigue importando y mucho. Les ciudadanes tenemos curiosidad, inquietudes y muchas preguntas, constantemente buscamos referencias para analizar los problemas de nuestro tiempo y tratar de entender por qué estamos cómo estamos. En este sentido considero que esta abierta la posibilidad de un dialogo y que es necesario construir puentes que nos permitan encontrarnos para reflexionar sobre nuestra historia, el presente y otros posibles mundos venideros.
¿Ya fue presentada socialmente? ¿Dónde y cuándo?
La colección ya fue presentada en dos ocasiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de dos congresos importantes y convocantes realizados a fines de agosto e inicios de octubre.
¿Fecha, hora y lugar de presentación en Feria del Libro?
La colección será presentada en la Feria del Libro de Mar del Plata el viernes 19 de octubre a las 18 hs. Lo haremos con un panel en el que participaré junto a Silvana Ferreyra y Julio Melon.
Facebook: La Argentina Peronista: política, sindicalismo, cultura