Nuevos datos sobre las rutas migratorias del Cauquén Colorado

Un grupo de investigadores del CONICET e INTA Balcarce descubrió que esta especie en peligro de extinción, tiene paradas estratégicas en cuatro Parques Nacionales de Argentina. En 2021 realizaron un viaje audiovisual por las rutas del sur del país para registrarlo.


El “Grupo de investigación Cauquén Colorado”, formado por científicos del CONICET e INTA Balcarce, realizó un seguimiento físico y un registro audio visual del camino migratorio del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), un ave migratoria en peligro de extinción, que fue perseguida como plaga por agricultores y cazadores desde 1930. Fue declarada Monumento Natural bajo Ley N°12.250 en Argentina y hoy se estima que existen menos de 800 individuos.

A través del monitoreo satelital registraron que tienen paradas estratégicas en el “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”, en la provincia de Chubut; y “Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo”, “Parque Interjurisdiccional Marino Makenke” y “Parque Nacional Monte León” en la provincia de Santa Cruz.

Desde el 2015, el grupo estudia las rutas migratorias de esta especie y trabaja para su preservación. Para ello, capturaron seis individuos de cauquén colorado, que fueron equipados con transmisores solares satelitales para conocer sus paradas migratorias y sus áreas prioritarias de conservación. Uno de los hallazgos más importantes de este estudio fue que estas aves realizan paradas durante su migración dentro de los límites de cuatro Parques Nacionales.

Así, en el 2020, se firmó un convenio entre el INTA y la Administración de Parques Nacionales con el fin de monitorear los lugares que utilizan los cauquenes durante la migración dentro de los límites de los Parques Nacionales. De este convenio, nació un viaje recorriendo gran parte de la Patagonia siguiendo la ruta del Cauquén Colorado, que fue registrado en formato audiovisual.

Durante cinco semanas en el 2021, los integrantes del grupo decidieron viajar siguiendo la ruta del Cauquén con el fin de conocer a los guardaparques y aunar fuerzas. Así la primer parada fue el “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”, también llamado PIMCPA, es un área natural protegida ubicada al norte del golfo San Jorge entre el cabo Dos Bahías y la isla Quintano, en la provincia de Chubut.

Luego continuaron 558 kilómetros de viaje hacia el sur para arribar al “Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo”, en el noreste de la provincia de Santa Cruz. En tercer lugar, llegaron al “Parque Interjurisdiccional Marino Makenke” y la última parada,  localizada a 160 km más al sur, en el “Parque Nacional Monte León”, situado en el límite entre dos ambientes, el mar y la estepa.

La investigadora del CONICET Julieta Pedrana con lugar de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) relata: “Salimos de Mar del Plata el 31 de julio del 2021, y pasamos por los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, donde se sitúan las principales áreas de invernada del Cauquén Colorado. Allí nos quedamos diez días, aprovechamos para hacer relevamientos poblacionales, es decir saber cuántos individuos hay y qué lugares utilizan, también juntamos heces para hacer estudios sobre su fauna parasitaria. Una vez que vimos que las bandadas comenzaban a agruparse, siendo los movimientos que realizan unos días antes de emprender viaje hacia el Sur, nosotros también aprovisionamos nuestra casa rodante y salimos por la Ruta 3 hacia el Norte. Nuestro siguiente destino era pasar por los sitios que habíamos identificado gracias a los aparatos satelitales donde estos animales realizaban paradas en sus rutas migratorias y además, los cuatro parques Nacionales.  Regresamos el 5 de septiembre del 2021”.

“El viaje significó un nuevo desafío para nuestro grupo de investigación porque pudimos conocer esos sitios inhóspitos increíbles perdidos en el medio de la nada donde los cauquenes Colorados tienen sus sitios de abastecimiento a lo largo de sus rutas migratorias. También nos sirvió para conocer a los Guardaparques de los cuatro parques donde identificamos sitios de parada migratoria. Hicimos fuerzas todos juntos y encontramos más aliados que están comprometidos en nuestra causa que es la preservación de una especie en peligro de extinción Habíamos llenado nuestra bitácora de viaje desde datos poblacionales de cauquenes hasta nuevos lazos para continuar los relevamientos de estos sitios en futuras temporadas migratorias”, concluye Pedrana.

Gracias al trabajo conjunto de los integrantes del grupo y de los guardaparques se pudo constatar la presencia de ejemplares en los Parques, y conocer más sobre esta especie que desde la década de 1930 fue perseguida como plaga por agricultores llevando al cauquén colorado al estado crítico que se encuentra hoy en día.

El equipo de investigación “Cauquén Colorado” es dirigido por Julieta Pedrana y está formado por Lucía Bernad, bióloga e investigadora del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS, CONICET-INTA Balcarce), Antonella Gorosabel, Bióloga y becaria Postdoctoral del CONICET (IPADS -CONICET-INTA Balcarce), Sebastián Muñoz, Técnico Agropecuario del INTA Balcarce, Dante Di Nucci, médico veterinario del Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga, Puerto Iguazú, Misiones;  Pamela Piñero, diseñadora gráfica y manejo de redes sociales y Carlos Arevalo, Naturalista y fotógrafo.

El video de este viaje puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=PEutpcIATuA y toda la información del proyecto está disponible en https://cauquencolorado.com/

Actualmente, el grupo se encuentra enfocado en obtener nuevos subsidios para estudiar el impacto que pueden tener los parques eólicos y las líneas de alta tensión instalados a lo largo de la costa atlántica en la estrategia migratoria del Cauquén Colorado.

 

Autoría de las fotos: Grupo de investigación Cauquén Colorado.

Por Sabrina Aguilera para CONICET Mar del Plata