Los editores responsables fueron Virginia Aparicio, Eliana S. Gonzalo Mayoral y José Luis Costa. “Este libro toma forma en el marco del Proyecto Nacional Destino ambiental y degradación de los pesticidas agregados al suelo de INTA (PN Suelo 1134044) y RC-2016-0108 Plaguicidas en el Ambiente – PA”, explica Virginia Aparicio.
Aparicio es Ingeniera Agrónoma, Doctora en Ciencias Agrarias, Especialista en Producción Vegetal y es Investigadora Adjunta de CONICET con espacio laboral en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce. Por su parte José Luis Costa es investigador de INTA y Eliana Gonzalo Mayoral es becaria FONCyT.
En el libro se abordan temáticas de gran impacto social como la Presencia de plaguicidas, biodiversidad, toxicología; la Evaluación de riesgo ecológico de plaguicidas en ecosistemas acuáticos, los impactos estimados sobre la comunidad de peces en La Pampa, los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente; la Salud humana, legislación y aprobación de plaguicidas en Argentina; los Modelos productivos y salud; el Manejo agronómico, manejo ecológico y biorremediación; reflexiones sobre la evolución de las tecnologías, entre otros.
“El proceso de edición fue una experiencia muy enriquecedora; nos planteamos discutir en una reunión científica ampliando el debate a otras disciplinas fuera del área de suelos, que es mi tema específico, como la medicina, el derecho, la microbiología y la producción de cultivos para luego ponerlo a disposición de la sociedad en su conjunto”, afirma Aparicio.
A lo largo de sus capítulos y en sus consideraciones finales la publicación deja en claro que, en función de que la Argentina es un país mundialmente reconocido por su rol de proveedor de productos primarios, debe haber una profundización en la visión integral del sistema agropecuario, su protección, su desarrollo tecnológico y el estudio de efectos del uso de plaguicidas y la vulnerabilidad de las poblaciones frente a la acción de otros factores de estrés.
“El sistema productivo argentino cuenta con una combinación favorable de suelos y climas. Además, contamos con capital humano con conocimiento (en el que está incluido desde el productor con su experiencia, el asesor privado con su formación biológica y el asesor público que genera información y evalúa alternativas) y las instituciones públicas y privadas, comprometidas en resguardar la salud pública, la salud ambiental, la descontaminación de áreas afectadas y la producción de materias primas, en un contexto de equidad social. En el mundo, y en Argentina, se ha generado mucha información científica vinculada a los plaguicidas en el ambiente y la salud; vivimos tiempos en los que esa información debe ser nuestro insumo para tomar decisiones responsables”, afirman los editores en sus conclusiones finales.
Los autores y autoras que plasmaron sus líneas de investigación en este libro son: Pedro Carriquiriborde (Profesor Adjunto UNLP – Investigador Independiente CONICET en el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente), Alejandro Valeiro (Investigador de INTA, EEA Famaillá – LABINTEX-EU), Giovana Bonisoli, Damián Verzeñassi, Javier Albea y Gabriel Kepll (Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe), Aldo P. Casella y Ana Clara Del Zotto (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Política de la Universidad Nacional del Nordeste) Martín Zamora, Agustín Barbera, Natalia Carrasco, Raúl Perez (Investigadores de INTA, Chacra Experimental de Barrow), Marta A. Polti, Juliana M. Saez, Analia Alvarez y Claudia S. Benimeli (Investigadoras de CONICET, PROIMI-CONICET, Tucuman), Jorge Frana (Investigador de INTA, EEA Rafaela), Jorge González Montaner (Coord. Agricultura zona Mar y Sierras y Litoral. AACREA. Coord. Cursos de Posgrado FUNDACREA. Coord. Grupo Trigo AACREA).
Por ahora, el libro circula en pdf y se puede descargar online (https://mardelplata-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/inta_plaguicidas_en_el_ambiente_.pdf ) pero el grupo e editores apunta a conseguir recursos y realizar una versión impresa del mismo para ampliar su circulación e impacto.