La investigadora independiente del CONICET Nancy Fernández publicó el libro “Ensayos críticos. Violencia y política en la literatura argentina”. La obra es el resultado de una investigación sostenida a lo largo de su carrera que surgió en sus inicios luego de cursar las materias de Literatura y Cultura Argentinas, y Teoría y Critica Literarias. “Me interesaba indagar las formaciones políticas implicadas en las figuraciones -constantes y desplazadas a lo largo de la historia- de la violencia, por lo cual, comencé a centrarme en los discursos de autores como Esteban Echeverría -en el siglo XIX- y de César Aira -en el siglo XX-. Los motivos ideológicos y estéticos de Civilización y Barbarie me interesaban para deconstruir sus formas y manifestaciones en el sistema de la literatura y la cultura argentinas”.
Sobre la obra la investigadora cuenta: “Autores como Lucio Mansilla, José Hernández, Hilario Ascasubi contribuyen a explorar la incidencia de la historia, la política en términos de operaciones de género, de estética, de escritura y de ideología. Pero el siglo XIX es disparador y desvío para leer la entretela de los tiempos, supervivencia y anacronismos productivos en la inscripción de categorías como tradición y canon. Los siglos XX y XXI funcionan como andamiajes simbólicos de reescrituras violentas y fundacionales».
La autora explica que este libro es la posibilidad de sintetizar 30 años de carrera sostenida, con dedicación plena a la docencia y a la investigación, además de ser un estímulo para continuar explorando las complejidades de la cultura y de las problemáticas identitarias que requieren los saberes de la historiografía, de la política, de las artes.
“Creo que el libro apunta a dar cuenta de que la literatura no es subsidiaria de una especificidad restrictiva. El libro, en cada uno de sus ensayos, procura subrayar y demostrar a la comunidad científica el espacio auténtico que propicia y auspicia un saber y una práctica como la literatura. También, creo que puede contribuir a la extensión y transferencia de conocimiento poniendo al alcance de todas las personas interesadas, un material que se propone, no solo analizar, sino revisar y deconstruir posiciones discursivas e ideológicas”, concluye Fernández.