Aprobada en noviembre de 2017 por la Conferencia General de la UNESCO, se inaugura la celebración en todo el mundo del Día Internacional de la Luz, el 16 de Mayo. En conmemoración a la primera emisión de un láser fabricado por el ser humano. En 1960, Theodore Maiman, ingeniero físico, logró que un láser, construido por él, produjera por primera vez, emisión estimulada de radiación. Se trata de un invento que ha generado una revolución en la vida cotidiana y un cambio nuevo de investigación. Es por el profundo impacto que el láser ha generado en la historia que la UNESCO eligió este acontecimiento.
El Día Internacional de la Luz es un evento internacional administrado por el Programa Internacional de Ciencia Básica (IBSP) de la UNESCO. Con el objeto de destacar el papel que desempeña la luz en la ciencia, la cultura y el arte, la educación, el desarrollo sostenible y en campos tan diversos como medicina, comunicación y energía. Diferentes sectores de la sociedad, podrán participar de actividades en todo el mundo que demuestren cómo el amplio tema se vincula ayudando a alcanzar los objetivos de la UNESCO: educación, igualdad y paz.
En Argentina se constituyó el Comité Argentino para la Celebración del Día Internacional de la Luz (CADIL)* cuyos integrantes son los responsables de promocionar, organizar y difundir el evento. Habrá actividades entre las que se encuentran una variedad de conferencias, cursos, experimentos participativos, charlas para todo público e Instalaciones y exposiciones.
En la Argentina en 2015, cuando se celebró el Año Internacional de la Luz, tuvo lugar en Tecnópolis la Mega Exhibición de Ciencia, Tecnología e Industria en la que participaron más de 700 personas y en el Planetario de la ciudad de La Plata, el Festival de la Luz con experimentos de óptica para el público en general.
En el sitio web del evento, se encuentra detallada la oferta de actividad que brinda cada provincia.
Para visualizar el sitio haga click AQUI
CADIL
COMITÉ ARGENTINO PARA LA CELEBRACION DEL DIA
INTERNACIONAL DE LA LUZ
Dra. Beatriz García, Vicedirectora del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (CONICET-CNEA- UNSAM). Presidente de la Comisión de Educación y Desarrollo de la Astronomía de la IAU Mendoza.
Dra. Silvia Ledesma, Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Investigadora CONICET. Representante Argentina en la International Commission of Optics. Miembro del Comité Territorial de Óptica de Argentina CABA.
Arq. Eli Sirlin, Directora de la Licenciatura en Diseño de Iluminación de Espectáculos de la Universidad Nacional del Arte -UNA. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. CABA.
Dr. Néstor Camino, Investigador CONICET, Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FHCS UNPSJB) Sede Esquel, Director del Complejo Plaza del Cielo. Esquel, Chubut.
Dr. Gabriel M. Bilmes, Director del Laboratorio de Ablación Limpieza y Restauración con Láser del Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET-CIC-UNLP ). Profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Coordinador Argentino y Contacto Internacional del Día Internacional de la Luz. La Plata, Provincia de Buenos Aires.