La temática de la charla fue la Discriminación e Inclusión Social y estuvo a cargo de un panel interdisciplinario conformado por referentes locales del CONICET, de la UNMDP y de la Municipalidad de General Pueyrredon (MGP). También, el encuentro contó con la moderación de Martin Kobse y con Agustina Forte, intérprete en lengua de señas.
Las panelistas fueron Ana Ostrovsky, investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Claudia Arias, investigadora perteneciente al Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET – UNMDP). Sus líneas de investigación son Discriminación y Género, Tercera Edad y vínculos de apoyo en la vejez avanzada, respectivamente.
También conformaron el panel, Agustina Palacios, investigadora adjunta del CONICET Mar del Plata, especialista en Discapacidad y Derechos Humanos, junto a María Marta Mainetti, antropóloga de la UNMDP, especialista en Identidad de Género, Racismo y Otredad. La quinta integrante fue Sonia Rawicki, responsable de la Dirección General para la promoción y protección de los Derechos Humanos de la MGP.
“Desde una perspectiva del derecho, uno se imagina la discriminación como la otra cara de la igualdad pero en realidad, lo contrario es la desigualdad. Cuando se pregunta sobre en qué somos iguales los seres humanos, nos referimos a una igualdad en derechos y en dignidad, en cambio, la discriminación es un trato injusto, una diversidad que no está incluida”, así comenzó el panel Agustina Palacios.
La discriminación es la acción de excluir, aislar, relegar o marginar. “En la psicología social se considera la discriminación desde las representaciones sociales, las creencias y los mandatos que circulan en la sociedad y que marcan normativamente nuestras vidas”, continuó Claudia Arias.
Durante el encuentro, las referentes desarrollaron la temática a través de preguntas disparadoras como: por qué discriminamos, cómo lo hacemos, qué acciones o proyectos se llevan adelante desde sus ámbitos y qué es lo que cada uno puede hacer para generar una sociedad más inclusiva.
A modo de reflexión, las panelistas coincidieron en que “para una que una sociedad sea más inclusiva hay que desnaturalizar, cuestionar lo obvio, analizar críticamente los paradigmas universales y la forma en cómo nos vinculamos y miramos al otro. Las frases naturalizadas como: mi marido me saca la ropa de la soga, mi marido me ayuda o las personas coloradas traen mala suerte, son formas de reproducir la discriminación”.
Luego del encuentro, las integrantes del panel generaron un espacio para continuar dialogando sobre la temática en un ámbito más informal en “Biutiful Bistro” dentro del Shopping Los Gallegos.
El último encuentro del Ciclo de Charlas será el 6 de noviembre sobre Energías Renovables. La actividad es con entrada libre y gratuita y con cupos limitados a la capacidad de la sala. Para mayor información: comunicacion@mardelplata-conicet.gob.ar