El «Rol de las especies invasoras e ingenieras ecosistémicas: el impacto del poliqueto filtrador Ficopomatus enigmaticus en la laguna de Mar Chiquita» fue el tema central en el encuentro realizado en el Aula del IIMyC.
La disertación estuvo a cargo de Martín Bruschetti, investigador asistente del CONICET, quien ha desarrollado una línea de investigación abordando el estudio de los efectos de las especies invasoras filtradoras en la productividad primaria, el reciclado de nutrientes y el acoplamiento bento-pelágico de sistemas costeros. Además, estudia cómo las especies filtradoras pueden contrarrestar la entrada de nutrientes y cómo las mismas pueden controlar o modular el grado de eutroficación de estos sistemas altamente impactados por el hombre.
Durante el encuentro se trabajó acerca de entender los procesos que regulan la productividad de los ecosistemas naturales como parte de un desafío ampliamente debatido en ecología. Además se dialogó acerca de las especies filtradoras bentónicas y su rol ecológico fundamental en cuerpos de agua eutróficos, ya que pueden realizar un fuerte control de los productores primarios, y afectar de igual manera a los niveles tróficos superiores.
“En la laguna de Mar Chiquita, el poliqueto invasor y formador de arrecifes Ficopomatus enigmaticus ha modificado fuertemente la dinámica sedimentaria y ecológica de este estuario durante las últimas décadas. Comprender cuál es el rol ecológico que ocupa este poliqueto invasor es uno de los objetivos principales de mis trabajos. Además, entender cómo a través de la modificación estructural del ambiente, este poliqueto invasor puede modular o regular los recursos para otras especies, y consecuentemente afectar los servicios ecosistémicos que la laguna nos brinda. El uso de mesocosmos en el campo hace de nuestra aproximación una interesante y novedosa forma de evaluar estos procesos”, explica Bruschetti.
Por otro lado, el lunes 4 de septiembre se realizó en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMDP), el Seminario “¿Se nos prenderá la lamparita?, a cargo de Mariana Berruet y Yesica Di Iorio, ambas investigadoras asistentes pertenecientes al Instituto.
El principal eje temático de la actividad fue comentar acerca de los avances obtenidos en los últimos tres años en lo que respecta a la síntesis y caracterización de prototipos de celdas solares fotovoltaicas inorgánicas, ambientalmente amigables, de bajo costo, con eficiencias aceptables en la conversión de energía y con potencial de ser escaladas para la constitución de un panel solar. Esta visión apunta a desarrollar la tecnología transferible para generar paneles solares que compensen eficiencias moderadas con grandes superficies expuestas en regiones escasamente pobladas.
La energía solar (fotovoltaica, térmica o termoeléctrica) comprende sistemas energéticos sostenibles y descentralizados. Constituye hoy una de las principales apuestas en la lucha contra el calentamiento global.