La actividad estuvo organizada por el Foro de la Construcción de Mar del Plata y comenzó con una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes los miembros del foro, junto a Miguel Ponce y Nicolas Tibaldi, Mariana López, doctora del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), Fernando Rizzi, Defensor del Pueblo y Elson Longo de la Universidad General de San Carlos (UFSCar) y Alexandre Simoes Zirpoli de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil.
Por su parte, el Foro de la Construcción de Mar del Plata estuvo representado por Guillermo Eciolaza, Coordinador del Foro de la Construcción, Fátima Pugni, Coordinadora del Colegio de Martilleros, Diego Peláez, Presidente del Colegio de Técnicos, Daniel Vázquez, representando a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Cesar Trujillo, Secretario General de la Unión de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y Candelaria Costa, representando a la Cámara Argentina de la Construcción.
En la conferencia, Miguel Ponce realizó la presentación del Dispositivo de Seguridad y Prevención de Accidentes y explicó que “es un dispositivo sensor que huele el monóxido de carbono y corta el suministro de gas automáticamente, con el complemento que avisa al celular mediante una aplicación”.
“Para América Latina esto es sumamente importante porque necesitamos que las universidades generen respuestas para necesidades que nuestros países tienen. La difusión de la jornada de hoy es vital para que la sociedad sepa sobre lo que estamos investigando, como también conseguir financiación para crear y mejorar este tipo de dispositivos” manifestaron Longo y Zirpoli, en el marco del trabajo bilateral entre Argentina y Brasil.
El workshop, que comenzó luego de la conferencia y que continúo por la tarde, consistió de tres conferencias sobre las temáticas de accidentología y tecnologías de prevención del monóxido de carbono, desarrollando los impactos en la salud y sus secuelas.
“Desde el Foro de la Construcción venimos acompañando hace un tiempo el trabajo de los equipos de investigación del CONICET, de la UNMDP y en este caso, a las Universidades Brasileras. Para nosotros es muy importante que el dispositivo que ellos crearon pueda ser implementado como mecanismo de seguridad en los artefactos de combustión de gas en el país” agregó Eciolaza.