Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro


Especialistas del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) desarrollaron una formulación química y una metodología para su aplicación que permite la restauración de documentos sonoros analógicos, como discos de acetato con base de aluminio y, eventualmente, cintas de acetato, sin dañarlos y protegiéndolos de hongos y otros agentes nocivos. La nueva formulación permite reducir el tiempo humano dedicado a la limpieza manual de los materiales de 8 horas a 10 minutos. La receta, ostensiblemente más económica que las soluciones que se comercializan a nivel mundial, y podría servir tanto para recuperar grabaciones de archivos privados como de entidades públicas.

El uso de la nueva técnica ya fue probado con éxito para la restauración del Archivo Sonoro (ASFdA-RU) de LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390, emisora inaugurada en 1924 y catalogada como la primera radio universitaria del mundo.

En la búsqueda de la mejor estrategia para la puesta en valor de 36 discos instantáneos –es decir sin duplicación ni producción en cantidad– con registros directos únicos, deteriorados por la acción de distintos ácidos (palmítico y acético) derivados de una sustancia que usaba durante su fabricación con el fin de ablandarlos, los responsables del ASFdA-RU se contactaron con el equipo del CEQUINOR, cuyo expertise permitió dar con la formulación química capaz de remover con éxito el material degradante y con la sistematización de una metodología para su aplicación.

La propuesta rompe con las lógicas de limpieza utilizadas hasta el momento, basadas en la remoción mediante el cepillado en seco de los discos, con los riesgos de daño que esto implica. “La técnica consiste, primero, en una limpieza húmeda aplicando la solución química para remover el ácido palmítico mediante su neutralización con hidróxido de amonio debidamente diluido. Luego, el lavado con agua y el secado con alcohol isopropílico”, cuenta Carlos Della Védova, investigador del CONICET en el CEQUINOR y responsable del grupo a cargo de la tarea.

“Luego se procedió a la medición del estado de los surcos de los discos, lo que se realizó mediante el uso de un microscopio especialmente adaptado, instancia que significó también otro aprendizaje conjunto del equipo”, agrega el experto. Las pruebas demostraron la eficacia de la formulación para la remoción del ácido palmítico, y la medición y comparación de los surcos de los discos y sus características antes y después de la aplicación permitieron confirmar que no perjudica el material original.

Un acervo cultural invaluable

Junto a su hermana menor, la FM 107.5, Radio Universidad Nacional de La Plata es aún hoy un baluarte en materia de comunicación del quehacer científico e institucional de la UNLP. Pasados más de cien años desde de su creación, el acervo cultural acumulado es invaluable y da cuenta de la historia de la ciudad, de la universidad local y de hechos sociales y políticos que marcaron el destino del país. Parte de ese tesoro es resguardado en el ASFdA-RU, custodiado por profesionales de la Facultad de Artes (FdA, UNLP), e incluye registros de audio desde los orígenes mismos de la radio: discursos de autoridades de la provincia de Buenos Aires de la época; música inédita de intérpretes y compositores argentinos; la palabra de poetas prestigiosos vinculados a la UNLP; efectos sonoros para radioteatros; y más.

“El material con el que están recubiertos los discos es muy pesado y difícil de remover. Existen recomendaciones muy específicas acerca de cómo limpiarlos, porque son discos hechos con nitrato y acetato de celulosa sobre una base de aluminio, un formato que, por este tipo de degradación, se encuentra bajo alerta de preservación a escala internacional”, comenta María Paula Cannova, una de las responsables del ASFdA-RU, que se contactó con los científicos del CEQUINOR en busca de una solución para ese problema.

A partir de los resultados obtenidos, desde el ASFdA-RU se encuentran trabajando en el proceso de digitalización de los discos, tarea que implica una dificultad extra, ya que son grabaciones anteriores a 1954, cuando se estableció un nuevo estándar industrial global para la grabación y reproducción de fonogramas, conocida como la curva de ecualización RIAA, porque fue impulsada por la Recording Industry Association of America (RIAA, sigla en inglés para Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos). La creación de esta curva implicó que los discos posteriores a esa fecha tuvieran surcos más estrechos, mejorando el tiempo de reproducción y la calidad del sonido. “Estamos buscando la ecualización propia de cada disco en función de las posibles tecnologías disponibles. En ese sentido, un integrante del equipo, Martín Donato, profesor titular de Electrónica en la Tecnicatura de Sonido de la FdA, realizó una adaptación en un preamplificador para evitar la ecualización RIAA y que durante el proceso de digitalización los discos anteriores a 1954 puedan ser transferidos sin la aplicación automática de esa curva”, comenta Cannova.

Por su parte, desde el CEQUINOR destacan que tanto la formulación como la metodología de aplicación sistematizada son susceptibles de incorporarse a procesos de restauración de discos tanto de archivos históricos públicos como pertenecientes a acervos privados de coleccionistas particulares.

Cabe destacar que la fructífera experiencia colaborativa entre el ASFdA y el equipo del CEQUINOR –compuesto por María Luisa Villalba, Mariana Silva, Pablo Donadelli y Gustavo Pozzi, miembros de la carrera de Personal de Apoyo del CONICET, y supervisado por la directora del centro e investigadora del organismo científico Rosana Romano– ya dio paso a una nueva etapa orientada a la recuperación de las cintas magnéticas que forman parte de la colección de Radio Universidad, y que son otro formato de grabación sonora que tiene alerta mundial de preservación.

Por Marcelo Gisande – CONICET La Plata